¿TICs en inicial?

Les propongo a través de este blog a los docentes e interesados en la Educación Inicial, a comenzar a construir entre todos, una inclusión genuina de las TICs en el quehacer áulico.
Reflexionaremos sobre el valor de las mismas, sus oportunidades, desventajas, limitaciones, posibilidades, etc.
Aprenderemos a valorarlas y criticarlas de manera que se transformen en alíadas y facilitadoras de nuestra labor educativa.
Intentaremos poner bajo la lupa conceptos e ideas provenientes del "sinsentido común" provenientes de pobres y endebles análisis sobre las Tics y su influencia en los niños.
Iremos armando, poco a poco, una caja de herramientas de la que podamos obtener recursos, ideas, tips, soluciones, links, conceptos, información que nos ayuden a empaparnos y a perderles el miedo.
Y por sobre toda las cosas aprenderemos haciendo, metiendo las manos en la masa, experimentando, equivocándonos e investigando.
Los invito entonces a comenzar a desandar el camino......

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Lectoescritura y tecnología en los primeros años

“Las nuevas tecnologías como herramienta para enseñar la lectoescritura en el Nivel Inicial”: he aquí una frase que encierra más de una cuestión. Porque el uso de la tecnología plantea más de un interrogante a los docentes; y si se enseña o no a escribir en el Nivel Inicial es otro, no menor.
Sin embargo, tanto la tecnología como la lectoescritura forman parte hoy del mundo de los niños de ese nivel: ambas temáticas surgen espontáneamente en las salas. Y son mundos interrelacionados: las nuevas tecnologías estimulan el aprendizaje de los códigos escritos; a partir del uso de esas herramientas, letras y números acompañan a los niños cada vez a edad más temprana.
En ese contexto, que los docentes de Nivel Inicial conocen bien (el video que sigue muestra una vivencia cotidiana) resulta interesante hacer un repaso sobre los distintos métodos con que se ha abordado la lectoescritura en las aulas, para analizar luego qué teorías pedagógicas sustentan algunos de los softwares que se ofrecen para facilitar ese aprendizaje.
Es un buen ejercicio, entonces, al seleccionar un software para trabajar en el aula o en la sala, interrogarlo acerca de qué concepción teórica de la lengua, del aprendizaje o de la pedagogía sostiene su funcionamiento, su estructura o su organización.
Un poco de teoría acerca de la problemática…
Desde distintas perspectivas pedagógicas el problema del aprendizaje de la lectura y escritura ha sido planteado como una cuestión de métodos.
El método sintético insiste en la correspondencia entre lo oral y lo escrito, entre el sonido (fonema) y la grafía. Propone ir de las partes, al todo; de las letras –la unidad mínima– a las palabras.
Más tarde, bajo la influencia de la lingüística, se desarrolla el método fonético, que propone partir de la oralidad. La unidad mínima del habla es el fonema. En el proceso de enseñanza comienza por el fonema, asociándolo a su representación gráfica. Es preciso que el alumno comience a “escuchar” cada uno de los fonemas que componen una palabra para reconocerlos y luego relacionarlos con sus símbolos gráficos.
Sin desestimar el problema del recorte del habla en sus elementos mínimos, surge un planteo:
No se trata de enseñar a los niños a hacer una distinción, sino de hacerles tomar conciencia de algo que ya saben hacer y utilizan en el habla.
Las viejas estrategias a la luz de las investigaciones.
Tradicionalmente los métodos utilizados para la enseñanza tenían como eje la necesidad de enseñar las “primeras letras”:
-letras solas a través de su nombre o valor sonoro;
-letras combinadas en sílabas;
-letras “juntas”, formando palabras o frases.
Sin embargo, sabemos que existen muchos sujetos no alfabetizados que “saben las letras” y pese a ello no se han apropiado del conocimiento que les permite leer y escribir autónomamente. Ya en la década del 70, las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky mostraron el proceso de aprendizaje que lleva a cabo un niño, señalando dos dos aspectos fundamentales:
-el niño no necesariamente desconoce el sistema de escritura, ya que al tener contacto con los medios, carteles, libros, revistas, diarios va formando un conocimiento acerca de la función social de la lengua escrita;
-puede tener una idea bastante clara de la configuración del sistema de escritura, es decir, una hipótesis que le permita suponer cómo se organiza la escritura.
Algunos inconvenientes prácticos…o de la práctica…
Si elegimos enseñar las letras por su nombre, no habrá problemas al momento de presentarlas asociadas a un dibujo si hacemos una correcta selección previa. No habrá duda de que la palabra “avión” puede ser la elegida para enseñar la letra A, pero ¿qué sucede si elegimos la palabra “elegante” para enseñar la letra E? ¿Estamos realmente colaborando con el aprendizaje de los chicos a escribir o estamos fomentando su confusión? ¿Con qué letra empieza fonéticamente la palabra elefante? Bien podrían responder que con la letra “ele”, si solo estamos recurriendo a la enseñanza de las letras por el nombre que las identifica.
Por otro lado, si nuestro alumno intenta “deletrear” una palabra, tampoco logrará identificar el significado de la palabra escrita si el deletreo resulta un acumulado de “nombres de letras”. Como en este ejemplo: MARIPOSA = eme a erre i pe o ese a.
Por ello, la enseñanza de las letras por su nombre no es un método que favorezca el aprendizaje de la lectoescritura, por lo que es necesario recurrir al reconocimiento fonológico y luego sí identificar los nombres de las letras, como segunda instancia de aprendizaje.
Como maestros, debemos intervenir en el proceso produciendo el análisis de los fonemas que forman una palabra, motivando a “saber escuchar”, para que los chicos puedan paulatinamente ir asignando a cada letra su valor sonoro y con ello decodificando nuestro sistema de escritura.
Pronunciar palabras, escuchar el sonido con el cual comienzan o terminan, el sonido que escuchan más fuerte, buscar palabras que suenen igual, son algunas de las estrategias que pueden favorecer el aprendizaje. En la experiencia concreta, los chicos van atravesando diversos estadios de aprendizaje: pueden reconocer el sonido de las letras pero no la grafía, pueden reconocer otras por su nombre pero no identifican su fonema, pueden reconocer el grafismo pero no saber nada más de ellas.
¿Y la tecnología? ¿Qué uso podemos hacer de ella?
En los relatos de los maestros aparecen frecuentemente situaciones en las que a través de su uso de la computadora los chicos mostraron conocimientos que no se reflejaban cuando realizaban una tarea escrita. Una maestra comenta “le pedí que escribiera su nombre y me dijo que no lo sabía, pero cuando se sentó frente al teclado ¡escribió su nombre completo!”.
La tarea exploratoria que permita identificar la grafía de las letras puede realizarse con un procesador de textos convencional. Jugar con el teclado, ir haciendo “aparecer” letras en la pantalla es un modo de acercara los niños al formato convencional de cada una de ellas, tal como se relata esta experiencia.
Las teoría pedagógicas que subyacen a los distintos softwares para la enseñanza de la lectoescritura
El maestro que busque material adecuado para facilitar el aprendizaje se encontrará con varias sorpresas… Como que teorías pedagógicas que han dejado de usarse –por ejemplo la enseñanza a través de las sílabas, o de las letras por su nombre– están en la base de programas de software libre que uno encuentra en internet.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Alfabetizar audiovisualmente, para qué y porqué?


En el siguiente artículo vamos a hablar sobre la importancia de los mensajes audiovisuales y en la necesidad de incorporar su estudio a la educación formal, puesto que no podemos considerar que la generalidad de nuestra población cuente con los conocimientos necesarios para entender cómo las imágenes y los sonidos crean significados, y, menos aún, con la capacidad de reflexionar sobre tales signos. El abandono que la alfabetización audiovisual ha sufrido en la educación institucionalizada viene probablemente determinado, por una parte, por la inercia y lentitud de reacción de los sistemas educativos a los cambios en la sociedad, y, por otra parte, debido a la 'naturalidad' de las representaciones audiovisuales, por su gran grado de iconicidad o similitud con lo representado.
Podríamos decir que, la alfabetización a la que nos referimos está comprendida por una alfabetización previa tanto verbal como audiovisual, y por un concepto de alfabetización que no se limite a la capacidad o destreza puramente mecánica de descodificar y codificar mensajes. El evidente predominio de la letra impresa en los entornos educativos prácticamente nos asegura en la mayor parte de la población un conocimiento suficiente del lenguaje verbal como para abordar el estudio del lenguaje multimedia. No podemos asegurar que ocurra lo mismo con el lenguaje de la imagen, como advierten Aparici y García-Matilla (1989: 10):
De esta manera , si consideramos como analfabeto funcional a aquel individuo que por diferentes causas descodifica unos signos sin poder reflexionar sobre ellos, sin poder entender la relación entre su significado y su significante, sería oportuno investigar de qué manera se da esa situación ante un producto audiovisual.
Aunque durante las últimas décadas numerosos educadores han venido insistiendo en la importancia de los mensajes audiovisuales y en la necesidad de incorporar su estudio a la educación formal, no podemos considerar a la generalidad de nuestra población con los conocimientos necesarios para entender cómo las imágenes y los sonidos crean significados, y, menos aún, con la capacidad de reflexionar sobre tales signos. El abandono que la alfabetización audiovisual ha sufrido en la educación formal viene probablemente determinado, por una parte, por la inercia y lentitud de reacción de los sistemas educativos a los cambios en la sociedad, y, por otra parte, debido a la "naturalidad" de las representaciones audiovisuales, por su gran grado de iconicidad o similitud con lo representado. Es obvio que la abstracción del lenguaje verbal exige un aprendizaje sistemático de sus códigos convencionales. Nadie podrá establecer una relación entre la palabra house y la realidad "casa" si no conoce mínimamente la lengua inglesa, de igual modo que no necesitamos un aprendizaje sistemático para asociar esta realidad "casa" a la imagen de una casa. De hecho en representaciones como la fotografía o la imagen en movimiento llega a confundirse la imagen con la realidad en el sentido de considerar aquella como fiel e incuestionable reflejo de la realidad representada. Mientras que para conocer el significado de los textos verbales es necesario el conocimiento de determinados códigos lingüísticos, el significado de los textos visuales y audiovisuales parece tan obvio que ni siquiera somos conscientes de que hay una codificación, una construcción del mensaje de acuerdo a una serie de reglas que, tal vez inconscientemente, hemos ido aprendiendo en nuestro contacto diario con el lenguaje audiovisual. La creciente complejidad de las tecnologías implicadas en los medios de producción y difusión de la información reclama la atención de los estudiosos de las nuevas formas de comunicar. La importancia que adquieren los medios con respecto a los mensajes, que daría lugar al famoso aforismo de McLuhan el medio es el mensaje, se pondrá especialmente de manifiesto con las NTICs Multimedia Podemos hacer analogía entre las expresiones lectura de imágenes o alfabetización visual, equiparables a la lecto-escritura y la alfabetización tradicional, que luego serán sucedidas por otras como educación para los medios, enseñanza de los medios, o alfabetización mediática, informática, etc. que se centran más en el conocimiento de los propios medios o dispositivos, llegando a veces (sobre todo en el caso de la informática) a olvidarse de los mensajes. Sin llegar a extremos, pero ante la necesidad de considerar el medio también como mensaje, la educación audiovisual, educación para los medios, educación en materia de comunicación, etc., incluyen entre sus contenidos básicos el análisis de las empresas mediáticas, el funcionamiento de los dispositivos de creación de documentos, etc.
De esta forma, asumiendo el riego que supone una excesiva simplificación, ofrecemos a continuación, al lector un resumen de los conceptos clave de la alfabetización mediática y educación para los medios:
Los documentos que nos ofrecen los medios de comunicación no son mero reflejo de la realidad que representan, no son ventanas al mundo, no son trozos de realidad plasmados en un soporte; podríamos decir que son construcciones, formas de representar una realidad. Una fotografía de una casa es una forma de representar la realidad "casa" como lo sería un dibujo, o las palabras "house", "maison" o "casa". A pesar de su aspecto "natural", los productos de los medios son cuidadosas elaboraciones que obedecen a razones técnicas, a condicionantes del propio lenguaje, y, por supuesto, a las intenciones de sus creadores.
Las empresas mediáticas son complicados entramados con grandes intereses comerciales e ideológicos que aparecen reflejados en las propias producciones y en las formas de distribución.
Los medios de comunicación actúan como agentes educadores de la audiencia, transmiten una ideología y contribuyen decisivamente a crear una determinada identidad cultural o tipo de sociedad.
Las audiencias no son entes pasivos y amorfos, sino que participan en la negociación de los significados propuestos por los productos mediáticos. Dos espectadores del mismo programa de televisión procesan la información de forma diferente dependiendo de las condiciones de recepción, de los intereses personales y conocimientos previos, etc. Cada uno "negocia" el significado de forma diferente; relacionado directamente con el contexto sociohistórico, económico y psicológico en el que se halla inmerso.
En una economía de mercado la cantidad de espectadores o consumidores de un producto mediático justifica a dicho producto y se convierte en la principal razón de su existencia. Si un programa tiene éxito comercial, si "vende bien" no se cuestiona su calidad o su posible influencia negativa o positiva. Si "no vende", tampoco, simplemente desaparece.
Si analizamos detenidamente éstas y otras características similares atribuidas a los mass media y de sus productos, veremos cómo podrían ser también fácilmente aplicables a la producción impresa. En realidad, no se hacen especiales distinciones entre medios de comunicación de masas audiovisuales y medios con predominio de lenguaje verbal escrito como la prensa. Sin embargo este tipo de aspectos, relacionados más con los sistemas de producción que con el lenguaje empleado, nunca se han considerado como aspectos clave de la alfabetización verbal que hubieran de ser desarrollados en las escuelas. En la educación formal la alfabetización se ha tomando en su sentido más restringido: como la capacitación de la persona para leer y escribir, para aplicar una serie de técnicas para codificar o descodificar cualquier texto escrito. La escasa complejidad de uso de los soportes de los textos y de las herramientas de escritura hace innecesaria una formación específica sobre estos dispositivos. No es el caso de la alfabetización multimedia.
De la misma manera que leer un texto no significa solamente conocer las letras y las palabras que se forman con ellas, sino que también significa saber interpretar significados, descubrir metáforas, analogías..., leer una imagen no significa únicamente identificar sus elementos morfológicos. El desconocimiento de las particularidades de este lenguaje (sintaxis y semántica, lectura y análisis crítico, composición de mensajes) deja al receptor de los mensajes audiovisuales pasivo ante los impactos emotivos que va recibiendo con las imágenes e indefenso ante su tremendo poder de seducción.No obstante, como apuntan José Mª Bautista y Ana Isabel San José (2002) "la cuestión central no es que haya que utilizar más los medios de comunicación en el aula... tampoco se trata de que necesitemos preparar a los niños para que sepan ver el cine o la televisión.La urgencia es que necesitamos preparar a los niños para que sepan vivir y sobrevivir en un mundo donde la imagen y las relaciones simbólicas son las que configuran la realidad"
En definitiva podemos considerar que una persona tiene una adecuada formación audiovisual si puede comprender los mensajes soportados mediante imágenes y también es capaz de comunicarse mediante imágenes
.

sábado, 12 de septiembre de 2009

El aprendizaje con computadoras.

Las computadoras nunca van a reemplazar las actividades de lectura y escritura sugeridas en este folleto.Pero sí pueden apoyar sus objetivos educativos para su niño.
Muchos programas de computación (conocidos como software) ofrecen actividades que captan el interés del niño y le enseñan lecciones muy buenas.Los niños tan jóvenes como 3 años de edad, a pesar de que todavía no pueden leer , se divierten mucho usando los atractivos y coloridos programas de acción con personajes interesantes.

Los programas de lectura en la computadora ayudan a su hijo a:

  • Escuchar historias, leer siguiendo la voz de un narrador o leer independientemente.
  • Jugar con objetos y personajes en la pantalla que le ayuden a aprender el abecedario, palabras sencillas, palabras que riman y otras destrezas importantes para aprender a leer.
  • Controlar la computadora con su voz, grabar su propia voz leyendo y escuchar la grabación para poder oírse leyendo.
  • Escribir oraciones sencillas e inventarse historias.
  • Agregar dibujos y fotos a sus historias y escuchar cómo se leen.
  • Crear e imprimir sus propios libros.
  • Preparar presentaciones electrónicas.
  • Ganarse la aprobación de su familia al mejorar sus destrezas de lenguaje.

Algunos fundamentos del uso de las nuevas tecnologías en las escuelas.


Las nuevas tecnologías ofrecen una gama de posibilidades ilimitadas pero depende de varios factores conjugados e interrelacionados para que dicha inclusión resulte altamente efectiva y en provecho de las necesidades reales de la institución y de su comunidad.
Al hablar de nuevas tecnologías en un sentido amplio, debemos incluir a todas aquellas innovaciones aplicadas en la comunicación y transmisión de información en varios formatos y soportes y que se hacen presente en las escuelas en diferente grado y según las posibilidades y recursos de cada una de ellas, pero no siempre su uso se hace extensivo y aprovechable en función de las necesidades que la comunidad en la que está inserta.
Es una realidad innegable que los jóvenes de hoy y especialmente los que residen en las grandes ciudades nacieron con las nuevas tecnologías y las dominan desde tempranas edades, el mercado laboral exige una formación digital cada vez mas profunda y además la vida cotidiana nos empuja para ser miembros “competentes” a un conocimiento forzado de las mismas.
La creación de este blog tiene el propósito de facilitar la tarea docente, ya que Los docentes nos vemos superados por el conocimiento que demuestran nuestros alumnos en las nuevas tecnologías y nos hace perder la centralidad y unidireccionalidad que tenía la tradicional y vertical transmisión de conocimientos, fundamentalmente arraigada en las perspectivas conductistas.
Muchas personas (por lo general de edad avanzada) se resisten a introducir cambios en su metodología tradicional, encontrando amparo en instituciones de corte conservador.
El avance vertiginoso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, obliga a una actualización y capacitación permanente y a una mayor inversión.
Mientras asistimos como espectadores pasivos a ésta avasalladora avalancha tecnológica, nuestros alumnos se ven expuestos a peligrosos procesos contradictorios que impactan negativamente en su formación integral: Se informan y deforman la realidad, tienen acceso sin filtros, tabúes o controles a un universo nuevo y desconocido de información proveniente de variadas fuentes –sin incorporación en la decodificación de la misma de juicios de valoración necesarios para discernir entre fuentes fiables y fiascos siendo crédulos de todo lo que aparece en la pantalla por el solo hecho de figurar entre los primeros del ranking del buscador, ya que todo vale y ya que es la velocidad de la búsqueda y el caudal de información lo que prima y que encuentro en segundos, determinando así lo que cuenta y no calidad de la misma.
Es nuestra obligación como docentes superar estas barreras y obstáculos que nos alejan de nuestra noble y fundamental misión educadora, quebrar las resistencias, sumar consensos y voluntades para lograr entre todos que las ntics se transformen en poderosas aliadas de nuestra labor cotidiana para hacer de las futuras generaciones los creadores de un mundo nuevo, que con un verdadero juicio critico y reflexivo forjen las bases de una sociedad equitativa .